Lecturas


Museo Casa de Sucre



Nombre: Museo Casa de Sucre
Dirección: Calle Venezuela y calle José de Sucre
Horarios de atención:
Lunes a viernes  de: 8:30 a 16:30
Sábado y Domingo de: 9 y 30 a 17:30

Tipo de discurso:
Afirmativo
Reproductivo

Trato con los públicos:
El trato en el museo es totalmente vertical, la guía que me toco, tenía varias fallas con relación al monologo que exponía, en mi opinión al no saber bien los datos intentaba apresurar la exposición evitando las preguntas que podían surgir en  el público, realmente la visita no fue satisfactoria, ya que el discurso de la guía no da cabida a una reflexión sobre la muestra, ni a un interés verdadero de la muestra.

Por otro lado al ser la segunda vez que entro al museo pude evidenciar que trabajan con un discurso Reproductivo al igual que muchos museos históricos del Centro de Quito, esto lo digo ya que en la primera visita se podía ver a grupos de colegio siendo guiados a través del museo.

Disposición de la exposición:
El museo no cuenta con una correcta disposición de espacios, además de que falta mucho un medio educativo que entretenga a la gente, la guía suele ser muy lineal.  Al parecer no cuentan con el suficiente contenido de piezas museables, por lo que muchas salas parecen muy vacías. Estoy de acuerdo que reflejan el estilo de vida de Sucre, pero no por eso se lo puede dejar en esas condiciones si el fin es que la edificación funcione como museo.




Contenido:
Existen dos plantas en la edificación, la primera planta baja, que consta de una sala de la explicación histórica de la casa y los procesos por los que ha pasado, además que informa sobre una tienda que se manejaba en la casa.
Luego existían una serie de salas que funcionan como salas de proyección. En la planta baja también podemos observar los cuartos de servidumbre y las bodegas. Tratan de evidenciar el tipo de vida de Sucre y su proceder con amigos, parientes.
En la primera planta, la temática de la exposición  va mucho más hacia la vida privada de Sucre y una explicación de la utilización y características de la casa. Por lo tanto el primer cuarto es la cocina o el comedor, las siguientes salas son cuartos de reuniones que estaban divididas según la temática de la reunión o los invitados en tres salas diferentes.
Por último esta la alcoba de Sucre donde te explican un poco de su vida familiar.



Conclusiones:
Como ya dije antes el Museo casa de Sucre, es uno más delos museos en el centro de Quito, que no ve más allá de una explicación repetitiva para todos los tipos de público, en mi opinión esta situación es penosa, por el hecho de que son sitios turísticos y es así como nos proyectamos a los extranjeros, si es verdad que nos falta presupuestos para museos y centros culturales, que los especialistas son pocos y que estamos en época de crisis, pero no por eso vas a ser el reflejo de un sistema mediocre, como guía tu trabajo no solo es dar una “audio guía”, tu trabajo es prepararte, investigar y ser consciente de que tu trabajo es importante.
Anclándome de este último argumento, me molesta a veces aspectos sociales de nuestra cultura ecuatoriana, somos un pueblo que no se toma enserio la educación, somos un pueblo con un potencial explorativo he investigativo increíble y es una pena que nosotros mismos no podamos hacernos cargo, que existan investigaciones de alta calidad sobre nuestra cultura pero que sean hechas por extranjeros.






Casa-Museo de María Augusta Urrutia 



Cédula:
Nombre: Casa – Museo de María Augusta Urrutia
Dirección: se encuentra en la calle García Moreno 760, entre las calles Sucre y Bolívar.
Horario de atención: horario de atención es de martes a sábado de 10h00 a 18h00, y los domingos de 09h30 a 17h00.

Tipo de discurso:
Afirmativo

Trato con los públicos:
El Museo es acogedor, la gente que trabaja en el museo es amigable con el público, el guía o la guía genera el espacio para preguntas que en la mayoría de casos pueden responderse
Disposición de la exposición:
El Museo Casa de María Urrutia es en síntesis un recordatorio histórico de la vida del personaje de María Urrutia, la exposición se la divide por dos pisos que tienen la casa, la planta baja y el primer piso.
En la planta baja, se habla del contexto histórico en el que vivió María Urrutia, su familia y todo lo que logro hacer en su vida.



El Primer Piso se conforma en cuanto a la vida privada de María Urrutia, sus gustos, su personalidad, amigos y familia, gustos y momentos anecdóticos
La guía por todo la muestra es un recorrido por habitaciones, mostrando a María Urrutia en todos los aspectos y facetas de su vida
Contenido
La guía recibida en el museo tienen un discurso afirmativo, esto ya que las explicaciones tiende a un discurso repetitivo, aun así se da apertura a una serie de preguntas sobre la casa y la vida de María Urrutia.
La exposición como ya comente empezaba en la planta baja, desde ahí entrabas en la primera sale, que se lo utilizaba como un comedor donde María Urrutia daba de comer a niños de escasos recurso. En esta sala se daba una explicación sobre la casa en sí, su antigüedad, las partes y su historia, por otro lado se proyectaba un video sobre el mismo tema.
La siguiente sala también ubicada en la planta baja era una revisión de los hechos importantes de María Urrutia que aportaron a la historia del País, además se habló de la manera en que ella llego a la adquisición  de tantos bienes y de su situación económica.
Posteriormente se pasa a la parte trasera de la casa donde se ubicaba la cocina y las bodegas, en esta parada del recorrido se habló de la vida comunitaria y caritativa de María Urrutia, además del modo de vida de la gente burguesa de la época, los sistema de refrigeración de la comida, el tipo de cocina que se usaba, la ventilación, formas de conservación de alimentos y la economía de ese hogar.
En el primer piso en general se analiza la vida íntima de María Urrutia, los aspectos de su vida sentimental y con sus amistades.
La primera sala a la que se entra es el baño, que tienen una arquitectura y decoración muy a al neoclásico, en este cuarto se habla de los aspectos de la vida diaria de una persona de clase alta de la época, luego se pasa a su comedor, donde se puede ver lo ostentoso que era la vida de María Urrutia, ya que en él se ven la vajilla y los adornos de las vitrinas.

La siguiente sala era un cuarto de estar, donde la explicación va referida a las amistades de María Urrutia y sobre los muebles que se usaban en la época.

Una sala importante a mi criterio es la dedicada a varios cuadros de Víctor Mideros, pintor de la época con el que tenía una muy buena relación de amistad María Urrutia, al analizar los cuadros de la casa, también se puede evidenciar el pensar de la Sra. Urrutia, se puede ver un cierto egocentrismo por la cantidad de retratos de ella además de los múltiples cuadros religiosos en toda la casa y especialmente en su alcoba.
Por último se ingresa a la alcoba  de María Urrutia, donde el guía te cuenta los últimos días de la vida de la señora.



Conclusiones
El discurso a afirmativo dentro del Museo es evidente,  pero no solo es un problema de este museo en particular, sino que es una condición general en los museos de Quito, casi nadie se atreve a ir más allá de su trabajo, además de que las guías no son del todo profesionales y siempre queda cabos sueltos sobre dudas de los asistentes
El discurso afirmativo ya es caduco por la razón de que el guía no tiene la razón absoluta, por lo que el ponerse en la posición de “profesor” no sirve de mucho ante un público “letrado”

El Museo Casa  de María Urrutia no llega a tener un discurso reproductivo ya que no se ve dinámicas de atraer a los públicos jóvenes como escuelas y colegios, esto puede ser por el hecho de que el contenido de las exposiciones puede resultar aburrido y poco entendible si no tienen una idea contextualizada del personaje y su vida. Este hecho deja más en claro el cómo se maneja el discurso afirmativo ya que el museo está acostumbrado aun publico experto.


Museo Jacinto Jijón y Caamaño








Cédula del museo:
Nombre: Museo Jacinto Jijón Y Caamaó
Dirección: Av. 12 de Octubre 1076 y Roca.
Edificio del Centro Cultural PUCE, 2º piso
Horarios de atención: Lunes a viernes de 09h00 a 16h30

Tipo de discurso:
Afirmativo

Trato con los públicos:
La atención al público suele ser muy frió y todas las veces que he ido el trato es a-personal.  El Museo y Centro de exposiciones Jacinto Jijón Caamaño tiene varias salas con distintas exposiciones, tanto temporales como permanentes.  Dentro de esta dinámica existe 1 exposición permanente la de la vida de Jacinto Caamaño que esta anexada a la muestra de arte precolombino.
Dentro de las muestra existen paneles con pantallas táctiles donde dependiendo de lo que quieres te exponen un texto ya dirigido, por otro lado existen sensores  que captan al público para activar una grabadora de voz con exposiciones.


En las exposiciones temporales, por el momento se exhibe una muestra de fotografía y pintura experimental que tienen como tema principal el Árbol. En la planta baja se expone ya desde hace algunos meses la exposición de Cerámica China.  Estas dos muestran cuentan con textos en las paredes que son la única guía que existen sobre las obras.

Disposición de la exposición:
A diferencia de otros espacios culturales, el trabajo de museografía resulta bastante bueno, esto posiblemente es por el hecho de que el museo funciona más como sala de exhibiciones, por lo tanto en el grupo de trabajo deben tener profesionales tanto en el campo de la curaduría, como en el campo de la museografía, pero en el aspecto educativo el museo está fallando.
El Museo Jacinto Jijón y Caamaño tienen 3 pisos, el primero, la planta baja que funciona como sala de exhibiciones, las plantas de arriba pueden funcionar tanto para exposiciones temporales como permanentes.


Contenido:
Voy hablar de la más reciente muestra en el museo, que es la de cerámica China, esta exhibición tiene como finalidad romper los aspectos de distancia entre el Ecuador y China, generando un ambiente bilateral y de cooperación.
La muestra consta de 2 momentos, el primero la muestra de cerámica china, en donde observamos la tradición y experimentación de la cerámica en ese país, tanto en el arte contemporáneo, como en los talleres artesanales. El segundo momento es la exposición de ceramistas ecuatorianos que se la realiza en el mismo marco de la exposición que trata de mostrar un poco de lo que se realiza en Ecuador sobre la cerámica.



Conclusiones:
Dentro del tema de museografía, como organización de muestras el Museo Jacinto Jijón Caamaño lo está haciendo bien, con exposiciones de calidad que resaltan las obras artística, aunque por cuestiones de espacio puede resultar un poco estrecho el lugar, saliéndome un poco del tema, tuve una conversación con Xavier León Decano de la FAUCE, y me contaba de una exposición que va a realizar en China, entre varias cosas que me dijo, un hecho es en el que puso más énfasis y es que en China se toman muy en serio el Arte y las exposiciones y han llegado a un nivel tal de especialización de que nadie puede poner o sacar un clavo si no está certificado a hacerlo, por lo que el para montar la muestra tuvo que contratar dos equipos diferentes, una para el montaje de la obra y otro para el desmontaje, volviendo al tema, con esta pausa anecdótica me quiero referir a que en nuestro país le especialización en las diferentes áreas es casi casi un chiste, y haciendo hincapié en la última mesa de dialogo que se realizó el pasado viernes en el nuevo Museo de la UCE el país tienen un crisis en museos esto a razón de los escasos fondos que aporta el gobierno a la cultura, con los fondos no alcanza para contratar personas especializada, correctamente preparada y aun peor no podemos darnos el lujo de tener un buen sistema de restauración de piezas musicales, que a mi parecer este hecho es preocupante.



Volviendo al Museo Jacinto Jijón Caamaño, puedo decir que si hacen un trabajo bueno en museografía, el aspecto a personal del museo le resta puntos, esa frialdad institucional es lo que en cierta forma hace caer en crisis a los museos, somos un país pequeño, que tiende aun hacia los afectos y núcleos familiares, como puede resultar agradable todo esta tecnología que no genera un trato amable y que no brindo un dialogo de discusión con el público.








Análisis del texto “Arte y Educación: Diálogos y Antagonismos"


Existen varios problemas al hablar de Arte y  educación, esto a razón de que los dos manejan dinámicas distintas, hablando del Arte  podemos intentar dividirlo en dos grupos, el primero trabaja de una manera jerárquicas, institucional, como ejemplo tenemos los museos. El segundo grupo intenta constantemente irse en contra del sistema o proponer dinámicas fuera del circuito. A diferencia de la educación que ha sido pensada desde lo institucional, donde lo que se intenta es generalizar conocimientos, formando personas “eficientes” para el sistema. Estas diferencias como el público, el espacio en el que se desenvuelven, las dinámicas que usan, los lenguajes, entre otras, crean brechas que hace difícil el general diálogos y propuestas que unifiquen estos dos entes. Es más no solo existen diferencias sino críticas de la una a la otra, por ejemplo el campo del arte a estado encontrar de la educación como instituto que normaliza a la gente además de que genera dinámicas de jerarquización de conocimiento, evitando experimentar un crecimiento y auto conocimiento.
Ahora bien, los proyectos que se han dado sobre arte y educación siempre tienden a proponer (dependiendo de en qué bando estas) absorber o utilizar al otro, por ejemplo vemos como los colegios o escalas usan el arte como un medio manual o decorativo, que solo llega a ser un momento de diversión, sin una apreciación de lo que realmente es el Arte, ni entendiendo o razonando sobre lo que se está haciendo.
Lo ideal que se debería hacer, en lugar de domesticar mutuamente al otro, trabajar en esas brechas o huecos diferenciales que tienen, ya que es  ahí donde se muestran  potenciales transformaciones de uno y otro ámbito. Es necesario crear puentes entre estas dos disciplinas, ya que es en estos cruces donde se da el aprendizaje, tratando de trascender lo escolar por medio de las estrategias pedagógicas.
En el texto te da varias maneras de trabajo donde se vincula arte y educación desde fuera de lo convencional. Una de las dinámicas es la pedagogía, esta ayuda a tomar la educación y las artes desde otro punto de vista, haciendo menos tormentoso para el sector artístico influir sobre la educación, haciendo un paréntesis es necesario entender que los artistas no solemos tener una formación como educadores, lo que deriva en proyecciones de sus propios  valores, intereses y necesidades. Otra práctica es el trabajo comunitario o colaborativo, donde se dinamiza el arte de muchas formas no tan convencionales. Claro está que estas nuevas prácticas no están exentas de crítica, al contrario reciben fuertes críticas desde la institucionalidad y de fuera de ella.

El texto nos ejemplifica colectivos, grupos o proyectos donde se intenta o se ha logrado esta ruptura entre educación y arte, generando un aprendizaje verdadero. Desde mi vivencia, he tenido contacto con varios proyectos que generan dinámicas con las iniciativas que hemos estado hablando:
NoAso: es un grupo de estudiantes de la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Cuenca. No Aso funciona poco una asociación de estudiantes de su carrera, pero a diferencia de otros grupos, propone una ruptura de la jerarquización, utilizando una horizontalidad donde se nominan a tres personas por proyecto que funcionan como coordinadores, cambiando de coordinación dependiendo del evento, esto casi siempre sin la ayuda de su institución universitaria.
El Atelier: es un proyecto que nace desde NoLugar, donde lo que se intenta es trabajar en instituciones educativas con proyectos de educación artística no convencional. A diferencia de los proyecto o incluso institutos con la modalidad de educación artística no convencional, es que casi siempre no existe un razonamiento  y entendimiento de los procesos que tienen los chicos, ya que solo se basan en la experimentación y en experiencias significativas, que no están mal, solo que si no existe un entendimiento, realmente este tipo de educación no tienen sentido. El Atelier al ser un proyecto dentro de una institución ya formado donde se trabaja con los profesores, crea este espacio tanto para experimentar como para entender.
Colectivo CHOLO: el colectivo peruano trabaja con proyectos colaborativos o comunitarios. Pero tienen una filosofía en la cual proponen interactuar con la comunidad desde las necesidades que presentan, no imponiendo sus criterios ni dinámicas colonialistas, sino trabajando realmente con la comunidad desde una visión de sacar a flote la identidad, rompiendo los estereotipos clasistas que los latinoamericanos solemos tener.


La investigación basada en las artes. Propuesta para repesar la investigación en educación.



¿Qué implica trabajar con imágenes, objetos o prácticas de intervención y generar una memoria de estas experiencias?
En primer lugar tenemos que tener en cuenta las diferencias que existen entre los investigadores y los investigadores del arte,  a diferencia de las practicas dentro de las Ciencias Exactas, donde los métodos son procesos exacto de pruebas y comprobaciones (paradigmáticas), las practicas dentro de las Ciencias Sociales y más aún en las del IBA, las metodologías están basadas en procesos de narrativa, que ofrece una visión más centrada sobre el ser humano.
Las investigaciones del IBA tienen como característica la intervención de textos con imágenes o ayudas visuales, que resultan  no solo como disparadores en una entrevista, sino que ayudan como nexos entre abstracciones ideológicas con las situaciones especificas
Las imágenes dentro de las prácticas de la IBA sirven no solo como nexos de apoyo entre objetos o experiencias y textos, sino que son parte de las investigación como un tipo de lenguaje que al igual que el texto escrito, las imágenes u otras prácticas también hablan formando mejoras respeto a la captación y visualización de las diferentes investigaciones. Al ser las IBA procesos autobiográficos muchas veces o investigaciones que hablan de una situación especifica, el manejo de imágenes genera diálogos más comprensibles para el lector.
Que dando claro en el cómo se manejan las prácticas de la IBA y por qué la utilización de material visual, pasemos al cómo funcionan estas prácticas una memoria. Como ya dije antes las IBA son investigaciones basadas en lo sensorial, no existen necesariamente datos estadísticos, que teoricen estas prácticas, por lo tanto las imágenes sirven como registros visuales de los procesos. 
Entendamos a los IBA como una especie de historia o narrativa, casi siempre están basadas en vivencias o experiencias que investigador desea contar y analizar. Si las practicas del IBA no tuvieran imágenes que abalen lo que el investigador dice, estarían a mi parecer, reducidas a simples historias escritas
¿Cómo aplicar en procesos específicos de trabajo?
Bueno uno de los niveles más básicos (creo yo) , es el de la imagen como ilustración de un texto, según el texto que estamos analizando uno de los ejemplos de esto son los apuntes de Da Vinci.
Otra forma de utilización de material visual en las investigaciones es el de producción un contrapunto del texto, mientras el texto nos genera una perspectiva de la situación, la imagen nos muestra otra posibilidad e el mismo escenario
La utilización de imágenes en las investigaciones, no solo generan un mejor entendimiento del texto, sino que ayuda a que el lector genere sus propios diálogos, lo que enriquece la investigación al tener muchas más posibilidades de interpretación del sujeto humano.
También existen prácticas, donde las imágenes son lo primordial en la investigación, ya no son un acompañante, sino que son el eje central desde donde se genera los diálogos, en este caso el texto no habla sobre la imagen sino a partir de ella.
Dentro del IBA existen lo llamado investigaciones autoetnograficas, donde las fotos os sirve como contextualizadores de una realidad, como dice en el texto “El texto no ilustra la fotografía, sino que tematiza el espacio de relación pedagógica, la posición de los sujetos de esta relación dentro de un orden institucional de subordinación y exclusión.”
Por último tenemos la a/r/tography que es un lugar donde tanto lo teórico, se une con lo sensorial y las memorias, formando una visión más integrada de reaprendizaje de la comprensión del mundo.


Proyectos pedagógicos: “¿Cómo dar vida a un aula como si fuera una obra de arte?”




Discurso sobre arte pedagógico ¿Qué significa esto?



En mi opinión el Arte debe replantearse en cuanto a su definición se trata, es verdad que tratar de definir el Arte es imposible, pero creo que se la puede replantear desde cada época. Teniendo esto en cuento debemos entender que ya no estamos en una época Renacentista, vivimos un pleno Posmodernismo que nos llega a todos desde muchos ámbitos. Pero no creo que sea malo, es más el posmodernismo en el que vivimos nos da libertad de navegar en múltiples ramos, técnicas, materiales, filosofías, etc.
Ahora bien, al leer este texto entre un poco en conflicto, ¿cómo diferenció una obra de art, de la que o lo es?, ¿los proyectos sociales vinculados al arte son considerados obras artísticas?, ¿Qué es la pedagogía? y ¿Cómo influye en el arte?, entre otras preguntas nacieron mientras leía el texto.


El conflicto en el que entre fue por hechos que se han dado y se siguen dando dentro de la esfera artista, para ser más exactos, en Ecuador existe el premio “Mariano Aguilera”, considerado por mucho el concurso artístico más destacado de le escena ecuatoriana. La última edición a la que asistí, provoco en mí una tremenda insatisfacción ya que la mayoría o casi todos los proyectos que en él se mostraban no eran hechos por artistas, es más si mal no recuerdo solo existía un pintor, con cuadros realmente increíbles, de ahí que los demás participantes son antropólogos o pedagogos. La crítica vas a que al ser un premio artístico, como es posible que la mayoría de sus participantes sean de otras áreas.
Por un lado me molesto este escenario, pero meses después entendí un poco el panorama en el que se da estas situaciones. Revisando el contexto universitario de Ecuador podemos decir que sufrimos de una crisis de maestrías de arte, esto desencadena que muchos de los egresados o graduados del pregrado obtén por seguir su maestría en carreras aledañas, es así que muchos siguen maestrías en pedagogía artística o estudio del arte desde una mirada antropológica.
Ahora luego de estudiar mucho más el asunto pienso que no es tan malo como lo pensaba, la investigación basado o sobre el Arte es algo fundamente, que ahora entiendo que si se lo puede proponer como una obra artística. Aun así existen muchos, pero muchos entendidos que critican este pensamiento y que no consideran a los proyectos sociales, comunitarios y colaborativos como obras de arte.
Topando el punto de los pedagogos artistas, pienso que si existen diferencias entre artista y pedagogo, esto porque nuestra educación es diferente, a pesar de que existan similitudes, esto no quiere decir que un artista no sea, o no aplique pedagogía a sus proyectos, pero no todos los artistas lo haremos. En mi opinión la pedagogía del arte es más bien planteada como pedagogía que ha incurrido y utilizado pensamientos y herramientas de las prácticas artísticas para una mejor enseñanza


Link de lectura:

https://lookaside.fbsbx.com/file/2012_-_claire_bishop_artificial_hells_complete_cap9_-esp.pdf?token=AWz9OngEd-twVyUsYfpmxfzHSNmRzTI0WtaraPfI1DTxDdTpUHEYHGxeOFFc016ih72zLBV8Exp0z1yLwASmEVQMOlFgISpxjf6mDzSRdOHkq_DPmYco4nsbs0YJtpT6JYEblboXdiEMo45_i4ES7RZR






El giro social: (la) colaboración y sus descontentos


Reflexión sobre las nuevas prácticas artísticas
En las últimas décadas el arte ha cambiado drásticamente, ya no solo está centrado en los talleres de pintura, escultura o grabado, las prácticas artísticas han salido a las calles, en un intento de relacionarse con el otro, a mi forma de ver desde un criterio muy romántico, sobre el arte como eje transversal del cambio social.
Es en este escenario donde nacen prácticas como: arte dialógico, art littoral, arte participativo, intervencionista, basado en investigación y/o colaboración.
Desde un criterio muy personal existe una lucha sobre definir a estas nuevas prácticas como arte, y en si los críticos tienen mucha razón, ya que los creadores de proyectos sociales tienden a dejar de lado la estética, que a mi parecer si abandonamos estas nociones el proyecto se rebaja a mera ayuda social, muchas veces impuestas desde el artista hacia la comunidad o grupo social.
¿Qué implica interactuar y representar con y para los otros?
Según el texto estas nuevas prácticas artísticas se las realiza de dos maneras, la primera donde el artista se impone sobre un grupo social, sometiendo y aprovechándose de las personas para mediante eso, realizar sus fines y obtener sus intereses.
La otra mirada es una más utópica pero mucho más llamativa y correcta a mi parecer, en donde los artistas colaboran en proyectos en unión con la comunidad, esto resulta provechoso, como ejemplo propio, hace 8 meses en la Universidad me pidieron realizar un proyecto de gestión cultural, donde plantee la regeneración urbana en un espacio en específico por medio de grafitis, desde una visión superficial el planteamiento del problema estaba correcto, pero en el proceso de recolección de información y en el entender y conversar con las personas de la sociedad me di cuenta que existen otro tipo de dificultades y problemas, muy aparte de lo que yo proponía, y aunque mi proyecto tenía un fin beneficioso, realmente eran prácticas que respondían a mis propios intereses y no al de la comunidad.
Por último, las nuevas prácticas artísticas no han tenido suficientes críticas por ver a sus creadores como héroes que abandonan su egocentrismo para el bien de la sociedad, en mi opinión esto no es del todo cierto, pienso que todo proyecto tienen cargada una intencionalidad que responde a beneficios propios esto sea o no evidente y que la mayoría de estos proyectos, realmente son la utilización de la sociedad como una herramienta.
¿Qué implica el giro pedagógico y estético en artes?
Existen pensamientos que planten el arte como vinculo para un mejor aprendizaje, desde este punto de vista las nuevas prácticas artísticas son proyectos con una carga educativa mucho mayor que el de la educación institucional.
Como ya he mencionado antes la mayor critica a estas nuevas prácticas artísticas de su sentido estético, donde la mayoría de artistas se centran en el ámbito social más que en el artístico lo que genera una pérdida del sentido del proyecto.
Por último, termino con esta frase del texto “un proyecto de arte socialmente comprometido es exitoso si trabaja a nivel de la intervención social aunque sus fundaciones estén a nivel del arte”


Link de lectura:
https://lookaside.fbsbx.com/file/bishop_elgirosocial%20%281%29.pdf?token=AWziBzYKeiIje39Djon2ZUdL2A7_48NUGqBA3aiuu3reCoaN1JIW1ccjTeQkkYlZ4kcsEGGvwVlx6UBPkbCw2ANzRF4tuy8YsyCUjfesvPGECx37h383wwxV9jBC4ntralyLnNBtcopdDRXA-XslpbIR

No hay comentarios:

Publicar un comentario